De Banchetto, 1949.
Biografía:
Libero de Libero (Fondi, 10 de setiembre de 1903 – Roma, 4 de julio de 1981)
Pasó su infancia y adolescencia en su Fondi natal (ahora en la provincia de Latina, pero luego en la provincia de Caserta o, más precisamente, en Terra di Lavoro), en una familia numerosa. Los padres le dieron la oportunidad de cultivar su pasión por la lectura y experimentar con su incipiente vena poética.
Pasó un año en un convento de frailes misioneros en un seminario cerca de Roma. De esta experiencia, vivida con sufrimiento debido a su espíritu rebelde, permanecerá un recuerdo vívido y amargo que se verá reflejado en la novela Camera Oscura (1952).
Los años de formación fueron los de los estudios clásicos, realizados por él mismo en su amada Valle Latina) entre Ferentino y Alatri, con la guía de buenos maestros, uno de los cuales le introdujo en la poesía de Dante, Leopardi, Baudelaire, los grandes poetas que lo "embriagaron ". Estos fueron los años de lecturas sistemáticas y de la vida provincial, que permanecen entre los recuerdos nostálgicos del poeta.
Se trasladó a Roma en 1927, no tanto para asistir a cursos universitarios de derecho, sino para respirar por completo el fervor artístico y literario de aquellos años. Al año siguiente, junto con Luigi Diemoz, fundó la revista literaria Interplanetario, que tenía entre sus colaboradores a Corrado Alvaro, Massimo Bontempelli y Alberto Moravia. En esos mismos años (de 1928 a 1934) el grupo de pintores de la Escuela Romana se formó en el estudio de Mario Mafai. De Libero siguió asiduamente a estos artistas y comentó sus trabajos en los primeros ensayos sobre Mafai y Scipione. En Roma también conoció a Domenico Purificato, que lo introdujo en el ambiente artístico de la Escuela Romana.
Nunca interrumpió sus relaciones artísticas con Ciociaria, la tierra de origen e inspiración de sus composiciones, generalmente se reunía en la galería "La Saletta"
En 1941 obtuvo la cátedra de Historia del Arte en la escuela secundaria artística de Roma. Mientras tanto se hizo más rica y significativa su producción poética: Mondadori en 1946 publicó Il libro del forestiero, colección de todos sus poemas desde 1930 hasta 1942. Siguieron Banchetto (1949), Ascolta la Ciociaria (1953), Madrigali ( 1967).
A principios de los años cincuenta, sus dos novelas Amore e morte (1951) y Camera Oscura (1952) se publicaron en rápida sucesión. De hecho, su actividad significativa en prosa - tanto como escritor y como narrador - duró más de veinte años, hasta 1970. Regresa con el poemario Di brace in brace, que ganó el premio Viareggio 1971. Muere en Roma el 4 de julio de 1981.
Bibliografía:
Poesia
-Solstizio, Roma, "Quaderni di Novissima", 1934.
-Proverbi, Roma, Edizioni della Cometa, 1938.
-Testa, Roma, Edizioni della Cometa, 1938.
-Eclisse, Roma, Edizioni della Cometa, 1940.
-Epigrammi, Milano, Scheiwiller,1942.
-Il libro del forestiero (1930-1942), Roma, Nuove edizioni italiane, 1945.
-Banchetto, Milano, Mondadori, 1949.
-Ascolta la Ciociaria, Roma, De Luca, 1953.
-Sono uno di voi, Trieste, Alut, 1963.
-Romanzo, Milano, Schleiwiller, 1965.
-Madrigali, Lussemburgo, ed. "Origine", 1967.
-Preludio, Verona, Editiones dominicae, 1971.
-Poesie, introduzione di Carlo Bo, Milano, Mondadori, 1980.
-Le Poesie, a cura di Valentina Notarberardino e Anna Maria Scarpati; introduzione di Marcello Carlino. Roma, Bulzoni, 2011.
Narrativa
-Malumore (racconti), Roma, OET, 1945.
-Amore e morte (romanzo), Milano, Garzanti, 1951.
-Camera oscura (romanzo), Milano, Garzanti, 1952.
-Il guanto nero (racconti), Venezia, Sodalizio del libro, 1959.
-Racconti alla finestra, Milano, Bietti, 1969.
Crítica de arte
-Gisberto Neracchini, Milano, Hoepli, 1935.
-Mario Mafai, Roma, De Luca, 1949.
-Valéry parente illustre, Milano, ed. All'insegna del pesce d'oro, 1955.
-Volti di Masaccio, Ivrea, Olivetti, 1956.
-Il trionfo della morte, Palermo, S. F. Flaccovio, 1958.
-Enotrio, Roma, Edizioni La Bancarella, 1962.
-Sinisgalli, poeta che disegna, Roma, 1963.
-Mino Maccari, Milano, Scheiwiller, 1976.
 |
Retrato de de Libero por Alberto Savinio. |